Nayet Mejías Martín
Hasta ahora, habíamos estudiado la comunicación en base a la relación de los medios de comunicación de masas con la sociedad. Esto era lo que muchos pensadores tenían como comunicación, no profundizaban en las relaciones humanas ni estudiaban mas allá del mensaje. Habermas, Pascuali y Paoli elaboraron nuevas teorías donde el proceso comunicativo pasa a ser algo más que una simple transmisión de información. Por ejemplo, en la acción comunicativa no puede haber una persuasión o carencia de respeto mutuo, debe ser un intercambio de información con el único fin del entendimiento, donde las discrepancias siempre desde el respeto y el valor de la verdad son indispensables.
![]() |
Antonio Pasquali |
![]() |
José Antonio Paoli |
![]() |
Jürgen Habermas |
A continuación, se profundizará más en las teorías de estos pensadores.
Jürgen Habermas
Para Habermas habían tres tipos de acciones: la acción instrumental, la acción estratégica y la acción comunicativa.
La Acción Instrumental es el uso de cuerpos en movimiento para alcanzar un fin relacionado a las tareas técnicas.
La Acción Estratégica es el intento de conseguir algo por medio de la manipulación o influencia que se tiene sobre un ser racional. No puede confundirse con la Comunicativa. Aunque muchos otros teóricos la incluyan dentro de la comunicación, Habermas postula que debido a que la finalidad de esta acción es alcanzar el éxito y no el entendimiento y que además no existe un respeto mutuo entre los implicados, no se produce una Acción Comunicativa.
La Acción Estratégica puede dividirse en dos grupos:


La acción estratégica encubierta: aquí las intenciones del emisor se camuflan con una falsa preocupación o buenas intenciones. El que transmite nunca llega a decir lo que pretende y engaña al receptor, lo persuade para hacer lo que el emisor pretende creyendo que será beneficioso, cuando lo único que consigue es lucrar al creador del mensaje. Es una falsa Acción Comunicativa. Como ejemplos, el autor propone a un sacerdote que para obtener ganancias financieras para la iglesia pretende comprender a una señora con dinero o una madre que persuade a su hijo pequeño para comprarle un juguete más barato. Esta sub agrupación se divide a su vez en otros dos grupos:

El engaño inconsciente. Aquí el emisor a pesar de tener una estrategia, piensa que realmente está favoreciendo a los receptores.
El engaño consciente. El emisor es totalmente consciente de los efectos de su mensaje y manipula con el fin de beneficiarse a costa de su engaño. El que emite el mensaje hace creer al receptor que mantienen una Acción Comunicativa (cuando no es cierto) y que tiene como principal objetivo favorecer al manipulado en cuestión.
Habermas también emplea la Acción Dramatúrgica para referirse a la Acción Estratégica.
Acción Dramatúrgica. Uno de los individuos se presenta en un entorno social en base a lo que quiere que lo demás vean de él. Actúa para poder mostrar una imagen falsa y hace creer a los demás participantes que es de una manera cuando realmente está todo calculado y pensado para mostrar una faceta determinada. Los receptores están siendo engañados, pues piensan que están participando en una Acción Comunicativa cuando realmente se están sometiendo a una estrategia.
Habermas también emplea la Acción Dramatúrgica para referirse a la Acción Estratégica.

Por lo tanto, las diferencias entre la Acción Estratégica y la Acción Comunicativa son:
1. Al inducir una idea o pensamiento se rompen de inmediato los lazos de una posible la acción comunicativa, aunque el estratega tenga buenas intenciones.
2. La comunicación se basa en el entendimiento y en la acción estratégica solo hay un acuerdo fruto de la sugestión, persuasión, obligación...
3. No hay un respeto mutuo ni una igualdad entre los participantes, uno de ellos está enfocado en su propio beneficio y ve al receptor como una fuente de lucro.
En la Acción Comunicativa debe haber un entendimiento, como ya hemos comentado con anterioridad. Además debe lograr un saber común, a pesar de las posibles discrepancias entre los participantes (que son necesarias).
Antonio Pasquali coincide con los estudios de Habermas. Considera básica y fundamental la interacción biunívoca (reciprocidad para Habermas) entre el receptor y el emisor en la Acción Comunicativa; La relación entre naturaleza o materia bruta (por ejemplo los sistemas cibernéticos) es monovalente (Instrumental para Habermas; Piensa que en este proceso existe un con-saber ( saber común para Habermas).

Analizando el punto de vista de Paoli, se evidencia la importancia que este teórico le dota al respeto mutuo y el reconocimiento del valor entre los participantes del proceso. Por ello, rechaza la idea de Acción Estratégica como Acción Comunicativa, ya que el engaño de uno hacia otro desequilibra la balanza de respeto y valor. (1)
![]() |
Acción Comunicativa |
![]() |
Interacción entre medios y espectadores |
Se propone darle un término diferente a la relación entre medios y espectador, ya que realmente no es un proceso comunicativo y por consecuencia se tiende a simplificar una serie de acciones y factores que no deberían pasarse por alto, las relaciones humanas son demasiado complicadas como para ser basadas en teorías que no van mas allá de la comunicación de masas.
---------------------------------------------
1.Toda la información ha sido suministrada por:
CISNEROS, J. El concepto de comunicación. El cristal con que se mira. Ambitos: Revista internacional de comunicación. ISSN-e 1139-1979, Nº. 7-8, 2002, pp: 49- 82. Disponibe en: