viernes, 7 de octubre de 2016

Actividad 3. La acción comunicativa en la perspectiva Habermas-Pascuali-Paoli




Nayet Mejías Martín



Hasta ahora, habíamos estudiado la comunicación en base a la relación de los medios de comunicación de masas con la sociedad. Esto era lo que muchos pensadores tenían como comunicación, no profundizaban en las relaciones humanas ni estudiaban mas allá del mensaje. Habermas, Pascuali y Paoli elaboraron nuevas teorías donde el proceso comunicativo pasa a ser algo más que una simple transmisión de información. Por ejemplo, en la acción comunicativa no puede haber una persuasión o carencia de respeto mutuo, debe ser un intercambio de información con el único fin del entendimiento, donde las discrepancias siempre desde el respeto y el valor de la verdad son indispensables.


Antonio Pasquali
José Antonio Paoli
Jürgen Habermas


A continuación, se profundizará más en las teorías de estos pensadores.



Jürgen Habermas

Para Habermas habían tres tipos de acciones: la acción instrumental, la acción estratégica y la acción comunicativa.



La Acción Instrumental es el uso de cuerpos en movimiento para alcanzar un fin relacionado a las tareas técnicas.



La Acción Estratégica es el intento de conseguir algo por medio de la manipulación o influencia que se tiene sobre un ser racional. No puede confundirse con la Comunicativa. Aunque muchos otros teóricos la incluyan dentro de la comunicación, Habermas postula que debido a que la finalidad de esta acción es alcanzar el éxito y no el entendimiento y que además no existe un respeto mutuo entre los implicados, no se produce una Acción Comunicativa. 



La Acción Estratégica puede dividirse en dos grupos:



La acción abiertamente estratégica: es cuando descaradamente el emisor muestra sus intenciones y la finalidad por la que manda su mensaje. Dos ejemplos que nos proporciona el autor son el de la publicidad o la propaganda que se hace en las campañas electorales. Intentan cambiar opinión del público para llegar a vender un producto o ganar las elecciones. Para ello hay que analizar y estudiar a la población para hallar la mejor manera de influir en sus decisiones. La persuasión está estrechamente ligada a este concepto.





La acción estratégica encubierta: aquí las intenciones del emisor se camuflan con una falsa preocupación o buenas intenciones. El que transmite nunca llega a decir lo que pretende y engaña al receptor, lo persuade para hacer lo que el emisor pretende creyendo que será beneficioso, cuando lo único que consigue es lucrar al creador del mensaje. Es una falsa Acción Comunicativa. Como ejemplos, el autor propone a un sacerdote que para obtener ganancias financieras para la iglesia pretende comprender a una señora con dinero o una madre que persuade a su hijo pequeño para comprarle un juguete más barato. Esta sub agrupación se divide a su vez en otros dos grupos:








El engaño inconsciente. Aquí el emisor a pesar de tener una estrategia, piensa que realmente está favoreciendo a los receptores.

El engaño consciente. El emisor es totalmente consciente de los efectos de su mensaje y manipula con el fin de beneficiarse a costa de su engaño. El que emite el mensaje hace creer al receptor que mantienen una Acción Comunicativa (cuando no es cierto) y que tiene como principal objetivo favorecer al manipulado en cuestión.


Habermas también emplea la Acción Dramatúrgica para referirse a la Acción Estratégica.

Acción Dramatúrgica. Uno de los individuos se presenta en un entorno social en base a lo que quiere que lo demás vean de él. Actúa para poder mostrar una imagen falsa y hace creer a los demás participantes que es de una manera cuando realmente está todo calculado y pensado para mostrar una faceta determinada. Los receptores están siendo engañados, pues piensan que están participando en una Acción Comunicativa cuando realmente se están sometiendo a una estrategia.


Por lo tanto, las diferencias entre la Acción Estratégica y la Acción Comunicativa son:

1. Al inducir una idea o pensamiento se rompen de inmediato los lazos de una posible la acción comunicativa, aunque el estratega tenga buenas intenciones.
2. La comunicación se basa en el entendimiento y en la acción estratégica solo hay un acuerdo fruto de la sugestión, persuasión, obligación...
3. No hay un respeto mutuo ni una igualdad entre los participantes, uno de ellos está enfocado en su propio beneficio y ve al receptor como una fuente de lucro.

En la Acción Comunicativa debe haber un entendimiento, como ya hemos comentado con anterioridad. Además debe lograr un saber común, a pesar de las posibles discrepancias entre los participantes (que son necesarias).


Antonio Pasquali coincide con los estudios de Habermas. Considera básica y fundamental la interacción biunívoca (reciprocidad para Habermas) entre el receptor y el emisor en la Acción Comunicativa; La relación entre naturaleza o materia bruta (por ejemplo los sistemas cibernéticos) es monovalente (Instrumental para Habermas; Piensa que en este proceso existe un con-saber ( saber común para Habermas).


Pasquali se deferencia de Habermas en la idea de que piensa que existe la posibilidad de que medios electrónicos o físicos intervengan en la acción, pero no es una necesidad.

Analizando el punto de vista de Paoli, se evidencia la importancia que este teórico le dota al respeto mutuo y el reconocimiento del valor entre los participantes del proceso. Por ello, rechaza la idea de Acción Estratégica como Acción Comunicativa, ya que el engaño de uno hacia otro desequilibra la balanza de respeto y valor. (1)


Acción Comunicativa
Interacción entre medios y espectadores
Las ideas de estos pensadores se contraponen a las teorías con los medios de comunicación como objeto principal de investigación. Estas nuevas teorías suponen un análisis mucho mas amplio y complejo de lo que la comunicación es en sí, un proceso donde intervienen una infinidad de factores pero realmente con el único fin de llegar al entendimiento de manera respetuosa y equilibrada. 
Se propone darle un término diferente a la relación entre medios y espectador, ya que realmente no es un proceso comunicativo y por consecuencia se tiende a simplificar una serie de acciones y factores que no deberían pasarse por alto, las relaciones humanas son demasiado complicadas como para ser basadas en teorías que no van mas allá de la comunicación de masas.





---------------------------------------------



1.Toda la información ha sido suministrada por:

CISNEROS, J. El concepto de comunicación. El cristal con que se mira. Ambitos: Revista internacional de comunicación. ISSN-e 1139-1979, Nº. 7-8, 2002, pp: 49- 82. Disponibe en:





Estrella Aquino Adames

La acción comunicativa en la perspectiva Habermas-Pascuali-Paoli

Gracias al artículo presentado del Dr. José Cisneros “El concepto de la comunicación: El cristal con el que se mira” podemos hablar del concepto de comunicación según el punto de vista de tres grande autores: Jürgen Habermas, Antonio Pascual y Antonio Paoli. La comunicación es el objetivo de estudio de la teoría de la comunicación, por lo que debido al crecimiento que ha supuesto el avance tecnológico, se han expandido nuevos horizontes por los cual podemos estudiar la.

Habermas,  analiza la sociedad como dos formas racionales que están en juego: la racionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema, pero donde el mundo de la vida representa una perspectiva interna como el punto de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad, mientras que el Sistema representa la perspectiva externa, como la estructura sistémica. 
La sociedad es estudiada como un conjunto de sistemas complejos, en su obra Teoría de la Acción Comunicativa” nos  habla de que al elegir un determinado concepto sociológico de acción.
Habermas logra reducir a cuatro teorías los conceptos de acción:
  • Acción teleológica: se definiría como una intervención teleológica, una acción que tiene un fin determinado. Para hacer una interpretación de esta teoría, es preciso que existan estándares de  enjuiciamiento  de la acción tanto que el receptor, y el mensaje que transmite el receptor, sea válido.
  • Acción regulada por normas:  hace referencia al comportamiento de un actor con otra persona. La corrección de su acción no deriva de una adecuación eficaz entre los medios, sino que es el resultado de la creencia que tiene el  actor de las normas vigentes. Una forma de eliminar el problema de la racionalidad es constatar si una acción concuerda o no con una norma dada, y si dicha norma rige socialmente o no. De modo que si la acción se realiza conforme a las normas socialmente aceptadas. Pero la cuestión puede ser estudiada de un modo más complejo, y en este punto aparece la cuestión de la racionalidad nuevamente.
  • Acción dramatúrgica: el autor identifica una parte de si mismo en el público La acción no consiste solamente en descubrir alguna de estas cosas, sino también en convencer al público de la veracidad de las vivencias. Para Habermas, existen ciertas conductas que se suponen asociadas a determinados sentimientos, por tanto, los casos de distorsión entre los sentimientos expresados y las conductas que acompañan a la presentación de dichos sentimientos por el actor. El intérprete tiene que sacar a luz los casos de engaño. Para ello tiene que afectar la comparación entre lo expresado y lo actuado. La crítica psicoterapéutica es una muestra la posibilidad de una interpretación racional de las acciones dramatúrgicas.
  • Acción comunicativa: interacción entre dos o mas personas. Estas tienen que ponerse de acuerdo si ellos llegan a un acuerdo sobre sus relaciones con el mundo y con otros autores.

“El concepto de acción comunicativa, fuerza u obliga a considerar a los actores como hablantes y oyentes que se refieren a algo en el mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo, y se entablan, recíprocamente a este respecto, pretensiones de validez que pueden ser aceptadas o ponerse en tela de juicio” 
                                                                                                                                    (Habermas: 1993,493).

Pasquali tiene una visión sobre la acción comunicativa distinta que nos dice:

“Por comunicación o relación comunicacional entendemos aquella que produce (y supone a la vez) una interacción biunívoca del tipo del con-saber, lo cual sólo es posible cuando entre los dos polos de la estructura todo transmisor (T) puede ser receptor (R), todo receptor (R) puede ser transmisor (T), independientemente de si en esta relación existen o no medios físicos o electrónicos (M): T-R (M) R-T

Para Pasquali, el ser humano desarrolla la capacidad de comunicar como instrumento de interacción y de la presencia del otro. Sin embargo, existen coincidencias entre las teorías de  Pasquali y Habermas:

  • Consideran la interacción biunívoca (Pasquali) y de reciprocidad (Habermas) entre los actores.
  • Descartan que exista el proceso de comunicación con la naturaleza, sino que las consideran una relación monovalente (Pasquali) o instrumental (Habermas).
  • Reconocen que existe una relación de acción o proceso comunicativo, con-saber (Pasquali) o saber común (Habermas), ya que dista de persuadir o inducir un acuerdo.
  • La discrepancia entre ambos escritores es la posible existencia de medios físicos o electrónicos está subordinada al proceso de comunicación y no al contrario, como parece asumirse en otras concepciones mediáticas (McLuchan). Pasquali defiende  que el ser humano es capaz de suscitar auténticamente comunicacionales, y Habermas defiende que debe haber un esquema de relaciones simétricas. Ambos establecen una validez entre las diferencias entre los actores de la comunicación.

    Para terminar, Paoli defiende el respeto, el valor propio y reconocimiento, reconoce el verdadero valor del ser humano. Para él, una comunicación de masas es impensable, sino que ha de ser mutua donde se debe mostrar el respeto mutuo y reconocer el verdadero valor humano. Por lo que una relación reciproca es valiosa.
    La aportación de Paoli a Habermas y Pasquali, puede se congruente y piensa en la comunicación desde el punto de vista de los medios. Para los tres lo que es comunicación es algo más simple que un cambio de mensajes, que se dan dentro de otra dimensiones los cuales intenta entenderse. El intercambio recíproco, el mutuo valer, la validez de las diferencias, condiciona la ética.



    Bibliografía:
    CISNEROS, José. El concepto de comunicación: el cristal con que se mira. (pp. 64-75).

    La Audacia de Aquiles, Jünger Habermas: “Teoría de la Acción Comunicativa” Enlace disponible: https://aquileana.wordpress.com/2007/12/18/junger-habermas-teoria-de-la-accion-comunicativa/ 


    Miseria de la Sociología, HABERMAS Y LA ACCIÓN COMUNICATIVA, Enlace disponible: http://miseriadelasociologia.blogspot.com.es/2013/07/habermas-y-la-accion-comunicativa.html











jueves, 6 de octubre de 2016

La acción comunicativa en la perspectiva Habermas-Pasquali-Paoli

Rosa Guijarro



La comunicación— “Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.”1, según la RAE —ha ido evolucionando con el paso del tiempo, y con ello, han surgido diversas teorías que han tratado de justificar las acciones de ésta. Las teorías más destacadas provienen de dos diferentes escuelas: la americana y la europea. En este caso, nos basaremos en las hipótesis de tres teóricos europeos, los cuales proponen una nueva perspectiva de la acción comunicativa; son: Jürgen Habermas, Antonio Pasquali y Antonio Paoli. 

Jürgen Habermas
Jürgen Habermas (nacido en 1929 en Alemania) es un filósofo y sociólogo y el representante principal de la segunda generación de la escuela de Frankfurt.2 En su obra, Teoría de la acción comunicativa, Habermas distingue tres tipos de acción según sus fines:
  • ·         Acción instrumental: consiste en el manejo de cuerpos en movimiento para lograr un objetivo. Sus reglas sirven para la solución de tareas técnicas.
  • ·         Acción comunicativa: no está orientada al éxito, sino al entendimiento, con el que se consigue un saber común y conduce al acuerdo.
  • ·         Acción estratégica: también está orientada al éxito, sin embargo y a diferencia de la acción instrumental, ésta se mide por el influjo conseguido sobre las decisiones de un receptor.3


       La acción estratégica se divide en:

  -Acción abiertamente estratégica: el emisor, a través de su influencia, indica de manera abierta qué decisión es la que quiere que tome el receptor. Algunos ejemplos de esta acción son la propaganda electoral o los anuncios comerciales, los cuales influyen a las audiencias a la hora de comprar un producto o votar en las elecciones.
  -Acción estratégica encubierta: el objetivo principal sigue siendo influir sobre el receptor, solo que en esta acción no se indica de manera abierta, hasta llegar al punto en el que la acción estratégica se hace pasar por acción comunicativa. Dentro de esta acción podemos encontrar dos variantes:
  •      El engaño inconsciente, en el que el emisor piensa que realmente está llevando a cabo una acción comunicativa.
  •     El engaño consciente, en el que una persona manipula a otra para conseguir un beneficio.

Además, Habermas utiliza otra forma para calificar la acción estratégica: la acción dramatúrgica. Es esta acción, un actor o agente provoca una imagen de sí mismo entre el público de forma calculada. El público, por otro lado, se piensa que está acudiendo a una representación encaminada al entendimiento.

Habermas busca diferencias la acción estratégica de la comunicativa, diciendo, para empezar, que no se puede crear una unión comunicativa cuando la persuasión de uno se impulsa en el otro, que tampoco puede existir un acuerdo incitado por una influencia externa (como la influencia jefe-empleado), y que no pueden existir relaciones interpersonales entre unos sujetos que actúan para conseguir su propio beneficio.4

Antonio Pasquali
El segundo autor es Antonio Pasquali, comunicador social de Venezuela. Es uno de los introductores en Latinoamérica de las teorías de la comunicación de la escuela de Frankfurt.
Según él, la comunicación es: “aquella que produce (y supone a la vez) una interacción biunívoca del tipo del con-saber, lo cual sólo es posible cuando entre los dos polos de la estructura todo transmisor (T) puede ser receptor (R), todo receptor (R) puede ser transmisor (T), independientemente de si en esta relación existen o no medios físicos o electrónicos (M)”.
Coincide en muchos aspectos con Habermas. Algunas de las coincidencias son:
  • ·         “Ambos consideran indispensable la interacción biunívoca (Pasquali), la reciprocidad (Habermas) entre los actores o transmisores-receptores del proceso de comunicación o acción comunicativa.”
  • ·         Los dos desechan que pueda haber un proceso comunicativo con la naturaleza, sino que solo puede haber una relación monovalente (Pasquali) o instrumental (Habermas).
  • ·         Los dos opinan que existe un con-saber (Pasquali) o un saber común (Habermas) en el proceso comunicativo.

Sin embargo, existe una diferencia entre ambos autores, y es que Pasquali considera la posibilidad de que haya medios electrónicos o físicos en el procedimiento.6


Antonio Paoli
Por último, el tercer teórico es Antonio Paoli, nacido en Mérida (Yucatán) en 1948 y graduado como doctor en Ciencias Sociales.7  

Según él: “La comunicación es establecer la conciencia profunda del mutuo respeto, y dar respeto es dar valor. Dar valor es reconocer lo que de verdaderamente valioso tiene el ser humano.”, es decir, que la comunicación está basada en el valor y el respeto mutuo.8
De esta forma, Paoli deja de lado las teorías “mediáticas” de Habermas y Pasquali para centrarse en una propuesta pensada desde el ser humano, y no desde los medios (que pueden ser utilizados en contra del ser humano, no como la comunicación).


Como conclusión, ha de decirse que el concepto de comunicación dado con anterioridad no se considera que esté relacionado con otras entidades, como los medios, sino que es considerado como:

"Una acción generada por los seres humanos que tienen la voluntad de entenderse, por lo que establecen un acuerdo de principio en cual se reconocen recíprocamente como seres humanos valiosos, se respetan en cuanto tales y valoran sus diferencias y autonomía ética, desarrollan un intercambio recíproco de mensajes que los lleva a crear un nuevo conocimiento y una verdad conjunta, así como un vínculo que los compromete recíprocamente, teniendo mutua conciencia de todo ello."9


NOTAS:

1. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2014). Comunicación. En Diccionario de la lengua española (23. ª ed.). Madrid, España. Disponible en http://dle.rae.es/?id=A58xn3c
2. BIOGRAFÍAS Y VIDAS. Jürgen Habermas. 2014-2016. Disponible en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/habermas.htm
3. CISNEROS, José. El concepto de comunicación: el cristal con que se mira. (P. 65)
4. CISNEROS, José. El concepto de comunicación: el cristal con que se mira. (pp. 66-68).
5. CASA DEL LIBRO. Antonio Pasquali, en Autores. Disponible en: http://www.casadellibro.com/libros-ebooks/antonio-pasquali/121374
6. CISNEROS, José. El concepto de comunicación: el cristal con que se mira. (pp. 69-70).
7. CASA DEL LIBRO. Antonio Paoli, en Autores. Disponible en: http://www.casadellibro.com/libros-ebooks/antonio-paoli/120777
8. CISNEROS, José. El concepto de comunicación: el cristal con que se mira. (p. 72).