martes, 27 de septiembre de 2016

Actividad en grupo 2. Reflexión sobre los efectos omnipotentes de los medios.

Celia Anguita Caballero.
Estrella Aquino Adames.
Rosa Guijarro Rodríguez.
Nayet  Mejías Martín.  

En la siguiente actividad explicaremos las distintas teorías relacionadas con las masas y los medios de comunicación en masa. 

Teoría hipodérmica. 

La Teoría hipodérmica o de la aguja hipodérmica fue formulada por Harold Lasswell. Esta trataba de explicar el efecto de los medios de comunicación en masa sobre la sociedad. No se basa en ninguna teoría científica y a pesar de haber sido criticada, ha sido resistente a lo largo del tiempo.

Se realizó a finales de 1920 para analizar la influencia de los mecanismos de propaganda en la participación ciudadana masiva en la Primera Guerra Mundial. 


Pero no solo se aplicó a la propaganda política, 
sino también a la publicitaria.

En este periodo nacieron los mass media, los cuales tuvieron un notable impacto en la sociedad: las clases medias ascendieron, la sociedad excluida podía participar en la política, se produjo un proceso de industrialización y las grandes ciudades crecieron. 

La teoría sostenía que los medios de comunicación en masa eran capaces de obtener la respuesta que deseaban con el mensaje que transmitían a la sociedad, era una respuesta homogénea. Los individuos que elaboraban la información eran, por tanto, omnipotentes. 

Los medios de comunicación eran como una aguja que introducía los mensajes con dosis diferentes. Cuanta más veces se repitiera dicha introducción y más alta fuera la dosis, más efecto tendría este en la sociedad.

En conclusión, la Teoría de la aguja hipodérmica postula que la comunicación es unidireccional y lineal, el mensaje produce un estímulo-respuesta, el receptor es pasivo (no hay una interacción entre emisor y receptor) y la respuesta es masiva y única.
Más tarde se vio que esto no era así del todo, el público no era tan pasivo y los medios de comunicación no siempre obtenían la respuesta esperada. 

Mass Comunication Research (MCR).

La Mass Communication Research no es una teoría en sí, sino que se trata de una corriente de investigación que a su vez da a diversas teorías. Esta corriente aplica a la comunicación el funcionalismo— “Doctrina sociológica y antropológica que considera que la sociedad está constituida por partes que funcionan para mantener el conjunto y en la que el mal funcionamiento de una parte obliga al reajuste de las otras”, según Oxford Living Dictionaries.
Con el fin de la primera Guerra Mundial, la sociedad comenzó a depender de los medios de comunicación al querer saber qué ocurría en cada momento.  En Estados Unidos, unos dos años después de lo ocurrido en La Guerra de los Mundos, se inició la Mass Communication Research (MCR), que pretendía indagar acerca del impacto que tenían los medios de comunicación sobre la sociedad desde una perspectiva tanto humana como científica.
Con esta corriente el concepto de audiencia, considerada homogénea, aislada y pasiva en los años veinte, evoluciona a una audiencia heterogénea, activa y socialmente relacionada. Y con esta, surgen varias teorías, como la de Harold Lasswell (1902 – 1978), que se centra en las funciones que se cumplen en el proceso comunicativo en el sistema social y se plantea: “Quién dice que, a quién, a través de qué canal y con qué efectos”; la de Paul Lazarsfeld  (1901 – 1976), que se centra en la influencia personal y rechaza los modelos unidireccionales (como el hipodérmico o el de Lasswell), rompiendo así el tópico de que las élites forman la opinión.
En la teoría de la persuasión, de Hovland y Merton, la audiencia está formada por individuos receptores, que dejan de ser una masa uniforme, consiguiendo hacer de los ciudadanos más narcotizados y menos comprometidos.

Más tarde, en los años setenta, surge la teoría de Usos y gratificaciones, donde la influencia es mutua y el sujeto gana protagonismo. La audiencia es activa y capaz de tomar sus propias decisiones, por lo que es ésta la que decide qué hacer con el mensaje proporcionado.

Por último, encontramos dos teorías con grandes similitudes: la Agenda Setting y el Gatekeeper (Kurt Lewin, 1947), en la que la realidad y lo mostrado en los medios de comunicación está separado por una serie de filtros, que deciden qué información es la que se muestra a la audiencia.

El vídeo que se muestra está relacionado con la ya explicada teoría hipodérmica. 


No creemos que a día de hoy pudiese llegar a pasar algo como lo que ocurrió a causa de ese programa ya que ahora hay muchos mas medios con los que contrastar la información al segundo pero sí que se puede aplicar esta teoría en algunas ocasiones porque los medios de comunicación siguen teniendo mucho poder en la sociedad, lo que causa que en la gran mayoría de ocasiones, no nos planteemos si lo que nos cuentan es cierto o falso. 

Por ejemplo, en el caso de la política es muy común que los medios manipulen o simplemente intenten comunicarle al espectador noticias falsas para perjudicar o favorecer a los partidos que las potencias económicas que gobiernan cada medio sienten más o menos afines. Hay multitud de casos, sobre todo, con la nueva fuerza política “Podemos”. Sin importar la ideología de cada persona, la campaña de desprestigio que se ha lanzado sobre el grupo es más que evidente. Ya desde sus inicios la gran mayoría de medios se encargaron de alertar sobre las relaciones entre “Podemos” y Venezuela, alegando que gran parte de la financiación del nuevo partido proveía de forma ilegal del gobierno de Nicolás Maduro. Esto claramente era falso, pero la gran mayoría de la población creyó firmemente en los medios y a día de hoy todavía hay personas que mantienen la acusación

Esto no solo pasa en el ámbito político, también ocurre con los documentales. El escándalo más reciente fue en el que la cadena de televisión “Discovery Channel” se vio envuelta. Para subir el ranking de audiencia, comenzaron a apostar por documentales donde contrataban a actores para hacerlos pasar por especialistas de cualquier tema y exponiendo como argumentos datos falsos. Gran parte del público creyó en estos reportajes pero finalmente la cadena tuvo que lanzar un comunicado disculpándose por emitir ese tipo de programas



Algo similar pasó también en la televisión China. Comenzaron a informar sobre el peligro de los puestos de ventas de comida en las calles, pues decían que la gran mayoría de la comida tenía un alto contenido en papel y sustancias para estafar al consumidor. Fue tal la repercusión que incluso se llegó a hacer un reportaje donde evidenciaban la trama y la noticia se extendió a nivel internacional. Al final se demostró que todo esto había sido también una mentira de los medios de comunicación chinos.










En el segundo vídeo observamos cómo el General Colin Powell acusa al gobierno de Irak de poseer armas biológicas y de destrucción masiva, a pesar de que ya en la década de los 90 habían sido eliminadas por las Naciones Unidas. Para apoyar su acusación , se ayudó de grabaciones de audio, documentos y fotografías supuestamente verídicos que habían sido hechos por un grupo de inteligencia oficial. A diferencia de Orson Welles, el gobierno de los Estados Unidos mintió descaradamente, hizo pasar esa información como verdadera para así ganar el apoyo de otros países. La gran mayoría creyó que Irak poseía ese tipo de armas y no se negaron a que Estados Unidos atacara deliberadamente el país. Así comenzó la Guerra de Irak en 2003, finalizando ocho años después. Estados Unidos acabó casi con Irak, se dice que hubieron más de  un millón de muertos y que los daños causados fueron irreparables.

Es un ejemplo de todo el daño que se puede hacer con el simple hecho de dar información falsa. Estados Unidos fomentó el odio y el miedo hacia Irak cuando ya no tenían armas biológicas y la población en vez de pararse a analizar o a corroborar esa información , se dejó manipular hasta tal punto que todavía hay quien justifica la guerra. Cabe destacar que el gobierno de España también apoyó a Estados Unidos en la invasión de Irak.  




Revisando las grabaciones presentadas, podemos decir con certeza que Olson Welles utiliza recursos para que el argumento de su grabación en La guerra de los mundos sea verídica. Por el contrario, Colin Powell utiliza argumentos, grabaciones, y pruebas de que Irak tiene armas de destrucción masiva para convencer a los representantes de las naciones Unidas de que EE.UU. entre en guerra con Irak.
En ambos vídeos encontramos semejanzas, tales como que aportan pruebas de los hechos presentados para que sus argumentos sean creíbles. También demuestran a través de estos hechos, cómo se puede manipular a sus oyentes fácilmente, cosa que Powell no lo consigue al genera dudas.  

La diferencia que encontramos en estos casos es el contexto histórico en el que se producen. En el caso de la transmisión de La guerra de los mundos de Olson Welles, fue retransmisión en directo utilizando el “factor sorpresa” con elementos que hicieron verídica la retransmisión. Por otra parte, Colin Powell hizo un discurso de 83 minutos de duración delante de los representantes de los líderes de la ONU, aportando pruebas, donde intentaba convencerlos de los hechos presentados.
Como conclusión y relacionando estos casos con la teoría Hipodérmica o bala mágica, podemos decir que ambos intentaban producir una respuesta igualitaria de sus oyentes, hecho que Powell no consiguió. 
Según un artículo del periódico El país publicado el 19 de mayo del 2003, se demostró que el informe británico que presentó Powell sobre el arsenal iraquí de 19 páginas, publicado el 3 de febrero del 2003, dos días antes de la sesión con el consejo de seguridad de la ONU, fue plagiado de 3 artículos publicados con anterioridad, por lo que el consejo no quedó convencido con el discurso de Powell, de ahí que la Administración de Bush aportara mas pruebas y diera a lugar a que EE:UU impusiera su voluntad, llegaron hasta tal punto que gobernantes de otros países se vieron implicados con estas opiniones como es el caso de José María Aznar, el cual aseguraba que el gobierno iraquí tenía armas de destrucción masiva y que lo que se estaba evitando eran futuros ataques por parte de los iraquíes, años más tarde de la declaración de Colin Powell, Aznar se defiende diciendo que todo el mundo se lo creyó, siendo este argumento falso como podemos ver en la hemeroteca de El Mundo.  

Encuesta en España de El Mundo un día después de haber presentado "las pruebas de que Irak tenía armas de destrucción masiva".

6 de febrero de 2003.
Sin embargo, en el caso de Welles, la radio era el medio de comunicación mas influyente de la época, y su reacción fue tan masiva, que a pesar de que Welles avisara claramente de que la historia que iban a escuchar era del género de ficción, desató la locura de sus oyentes de las ciudades “supuestamente” atacadas (New Jersey y ciudades de alrededores como New York). La forma de narrar y sus argumentos fue lo que hizo que la historia fuera creíble.

¿Qué si puede ocurrir hoy en día?, Depende. En aquella época Welles demostró cómo los medios pueden manipular y engañar a la gente, por lo que las personas que escuchaban la historia, no podían comprobar que esta fuera cierta o no, ya que, los medios de comunicación existentes no eran tan inmediatos como son los de hoy en día. Actualmente, tenemos todos los medios de comunicación posibles: internet, televisión, periódicos, radio y demás, donde podemos contrastar la información, aunque estos, siguen teniendo un gran poder. Desde nuestro punto de vista, hay personas que tratan de verificar la información que reciben, mientras que otras directamente creen lo que los medios de comunicación transmiten.
NOTAS.
1. MOSCOSO. PURIFICACIÓN. Apuntes de la asignatura Teorías de la comunicación. Universidad de Alcalá. 2016-2017.
2. FUNDAMENTOS II. Teoría de la aguja hipodérmica. Disponible en https://fundamentosdelacomunicacion2.wikispaces.com/Teor%C3%ADa+de+la+aguja+hipodérmica Fecha de consulta: 22 de septiembre de 2016.
3. PERIODISMO ONLINE. Comunicación de masas. Disponible en http://www.periodismo-online.de/comunicacion/Comunicacion_de_masas.pdf 
Fecha de consulta: 22 de septiembre de 2016.

4. MOSCOSO. PURIFICACIÓN. Apuntes de la asignatura Teorías de la comunicación. Universidad de Alcalá. 2016-2017.

5. MOSCOSO. PURIFICACIÓN. Apuntes de la asignatura Teorías de la comunicación. Universidad de Alcalá. 2016-2017.

6. OXFORD LIVING DICTIONARIES. Funcionalismo. Diccionario español. 2016. Disponible en https://es.oxforddictionaries.com/definicion/funcionalismo

7. UDLAP. Mass Comm Research en Escuelas Teóricas de Comunicación, sección 2. Disponible en http://web.udlap.mx/co21502/mass-comm-research/

8. MOSCOSO. PURIFICACIÓN. Apuntes de la asignatura Teorías de la comunicación. Universidad de Alcalá. 2016-2017.

9. MOSCOSO. PURIFICACIÓN. Apuntes de la asignatura Teorías de la comunicación. Universidad de Alcalá. 2016-2017.

10. El DesperTTador. “Las 10 mentiras sobre Podemos que no deberías creerte”. El DesperTTador. Disponible en: 
http://www.eldesperttador.org/2016/01/29/las-12-mentiras-sobre-podemos-que-se-dicen-en-tv-y-que-deberias-creerte/

11.  LORENZO RAMOS, Carlos. “Los falsos documentales del Discovery Channel”. Historia Vera. Disponible en :
https://historiavera.com/2014/11/14/los-falsos-documentales-del-discovery-channel/

12.  DIRECTO AL PALADAR. “Comida china hecha con cartulina”. Directo al paladar. Disponible en: 

13. RT. “Guerra de mentiras: CIA y MI6 sabían que Irak no tenía armas de destrucción masiva”. RT.  Disponible en:

14. ANÓNIMO.“Debate a una década del discurso de Powell en la ONU sobre las armas de destrucción masiva de Irak”. Democracy Now. 6 de Febrero del 2013. Disponible URL: http://www.democracynow.org/2013/2/6/decade_after_iraq_wmd_speech_at .Última visita: 25 de septiembre del 2016

15. El caso Olson Welles: convertir ficción en realidad: https://www.youtube.com/watch?v=hDaI0SXwmKg

16. General Colin Powell UN Speech on Iraq Part 1of 5: https://www.youtube.com/watch?v=Nt5RZ6ukbNc

17.   ANÓNIMO. “Powell se arrepintió del discurso que dio en la ONU sobre Irak”. La Nación. 10 de Septiembre del 2005. Disponible URL: http://www.lanacion.com.ar/737624-powell-se-arrepintio-del-discurso-que-dio-en-la-onu-sobre-irak . Última consulta : 25 de septiembre 2016

18. EKAIZER Ernesto. “El misterio de las armas de destrucción masiva”. El País, 19 de Mayo del 2003. Disponible URL: http://elpais.com/diario/2003/05/19/internacional/1053295220_850215.html . Última visita: 25 de septiembre 2016.

19. EKAIZER Ernesto. “El misterio de las armas de destrucción masiva”. El País. 19 de Mayo del 2003. Disponible URL: http://elpais.com/diario/2003/05/19/internacional/1053295220_850215.html . Última visita: 25 de septiembre 2016.

20.  Las mentiras de la guerra (1). Irak. Documental: .https://www.youtube.com/watch?v=Vn3kxY_t5cc


22.  .BERNARDO Ángela.”75 años de «La Guerra de los Mundos», el día en que Orson Welles demostró el poder de la radio”. Hipertextual. 30 de Octubre del 2013. Disponible URL: https://hipertextual.com/2013/10/aniversario-guerra-mundos . Última visita: 26 de septiembre del 2016



No hay comentarios:

Publicar un comentario