miércoles, 21 de septiembre de 2016

Reflexión sobre el concepto de masa en la sociedad actual.

 Estrella Aquino Adames.


Remontándonos a los tiempos de la revolución industrial del siglo XIX y con el auge del capitalismo, la
 prensa deja de ser difundida  sólo a miembros de las alta sociedad, gracias a los cambios producidos a nivel social, político, económico y tecnológico. Los periódicos eran el único medio de difusión masivo que permitían informarnos de todo lo que ocurría a nuestro alrededor. Como se tenía más acceso a la prensa escrita, también pasó a fomentarse la educación a través de ella. 


Con la entrada del siglo XX, aparece la radio y la televisión, por lo que surge el concepto de mass media llegando estos a establecerse como los referentes más importante en difundir la información. Estos influyen de manera progresiva en la sociedad y cambian la percepción del mundo, he aquí donde aparecen los términos de sociedad de masas y cultura de masas.
La sociedad de masas supuso un aumento del sistema capitalista y una complejidad en las estructuras de las clases sociales.
Por otro lado la cultura de masas son los medios de difusión en sí como la tv, la radio, los libros, es decir, mass media.

Cuando hablamos de masa en estos tiempos que corren, surge la polémica y la controversia respecto a este tema. De ahí que surgan posturas a favor y  en contra desde sus inicios.

Al hablar de “masa” la RAE la define como un conjunto de persona que pueden influir en la marcha de los acontecimientos. Con dicha definición, podemos hacer  referencia a dos artículos que tratan este tema.

Haciendo referencia al artículo de Carrera Acerca de la plenitud teórica de conceptos en oportuno desuso ¿Qué si hizo de las masas?, da por valido el concepto de “masa” para la sociedad actual, ya que, los medios de comunicación tienen una correspondencia mutua entre ellos.

Mencionando a Abruzzese, nos dice que la cultura de masas está saturada de estereotipos y que convivimos con una cultura de masas y una sociedad de masas, lo que, hace que dicha cultura sea consumida, surgiendo esta de la revolución industrial para intensificarse después. En su obra subraya y promueve la igualdad social, permitiendo hacer accesible la cultura de la élite a la cultura popular, lo que provoca, que la cultura se transforme en cultura popular. 

La presencia de la cultura de masas supone le existencia de una sociedad de masas y da lugar a dos vertientes culturales la baja y la alta cultura, lo que desencadena en que las clases altas no quieran compartir su cultura con la “muchedumbre”. Para explicar las diferencia de ambas Umberto Eco en su obra Apocalípticos e Integrados, nos habla de que los apocalípticos reflexionan que la cultura de masa es la “anticultura”, y que la idea de adaptar la cultura y de compartirla es nefasta. Por otro lado desde el punto de vista de los integrados, estos conciben la cultura como una visión optimista y que gracias a los nuevos medios de difusión supone un gran progreso de la sociedad.

Citando a Ortega y Gasset “el hombre masa no es ningún caso obrero  o la gente poco instruida, sino que el hombre masa es el especialista bárbaro o el sabio ignorante”. Hoy en día esto se refleja en que la sociedad, concepto utilizado para igualar los unos a los otros. En este caso el “especialista bárbaro” puede manejar al “sabio ignorante” según considere oportuno y según sus intereses.

La palabra “masa” podría ser aplicable a las personas que consumen los medios de comunicación de masas, por lo que pueden ser fácilmente manipulables, véase en los anuncios de perfumes con mensajes subliminales apenas perceptibles por los telespectadores, donde se apelan a las emociones o los anuncios de comida, donde te muestran un producto apetecible y en la realidad, el producto es totalmente diferente.

Esto provoca que nuestra sociedad siga tendencias o modas temporales que aparecen en los medios de comunicación gracias a la publicidad, que  aprovechan y manejan la sociedad según les place.

Esto provoca que la “audiencia” demande sólo aquello que quiere ver, conoce o tenga conocimiento de ello, cuando realmente están siendo manipulados por los medios de comunicación.

Refiriéndonos al concepto de masa en la actualidad,  pienso que es aceptable como tal, se refiere a la muchedumbre y relacionándolo con la definición de Ortega y Gasset  sobre el hombre masa, es más acorde con la sociedad actual, desde mi punto de vista. Por otra parte no estoy de acuerdo con que no se considere el término de “masa” haciendo hincapié a la élite o clase alta, ya que, creen que su cultura es la correcta. En un mundo idílico, la perfección sería convivir con un pensamiento integrado, debido a que, aceptan la visión apocalíptica con el concepto de la alta cultura y a la vez, evolucionan, adaptan y difunden la cultura a la población.

Para finalizar, la “masa” no viene a propósito hoy en día, ya que, como  sociedad de información que somos, podemos contrastar la información a través de los medios y la nuevas tecnologías que tenemos a nuestro alcance.
 
Por otra parte, puede ser aplicado, ya que, los medios de difusión como la televisión, la radio,… siguen funcionando exactamente igual, adaptándose a las nuevas tecnologías, pero no han mejorado sus técnicas para persuadir a la gente, ya que estás siguen siendo las mismas. Aunque creamos que la sociedad ha evolucionado, en ciertas partes y gracias a los medios, esta sigue estando estancada.



Bibliografía: 
  1. ABRUZZESE, Alberto, “Cultura de masas”, CIC, Cuardenos de información y de comunicación, 2004, nº9, pp.189-192.
  2. CARRERA, María Pilar,”Acerca de la plenitud teórica de conceptos en oportuno desuso ¿Qué si hizo de las masas?” ,Telos, Cuaderno de la comunicación e innovación, Enero-Marzo 2008, nº 74. URL: https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articuloperspectiva.asp@idarticulo=3&rev=74.htm                                                                  Última visita: 19 de septiembre de 2016 
  3. MNEMÓSINE, “Los idiotas no escuchan la radio, escriben en Twitter”,Ok diario, 14 de septiembre del 2016, Disponible URL: http://okdiario.com/opinion/2016/09/14/idiotas-no-escuchan-radio-escriben-twitter-375772                                                                    Última visita: 19 de septiembre de 2016
  4. MOSCOSO, Purificación, Apuntes de la asignatura Teoría de la comunicación, Universidad de Alcalá, 2016-2017
  5. VILLENA, Miguel Ángel,”Los expertos señalan que el hombre-masa que definió Ortega ha ganado la partida”, El País, 18 de noviembre del 2000, Disponible URL: http://elpais.com/diario/2000/11/18/cultura/974502007_850215.html                                                     Última visita: 19 de septiembre de 2016


No hay comentarios:

Publicar un comentario