martes, 27 de septiembre de 2016

Actividad en grupo 2. Reflexión sobre los efectos omnipotentes de los medios.

Celia Anguita Caballero.
Estrella Aquino Adames.
Rosa Guijarro Rodríguez.
Nayet  Mejías Martín.  

En la siguiente actividad explicaremos las distintas teorías relacionadas con las masas y los medios de comunicación en masa. 

Teoría hipodérmica. 

La Teoría hipodérmica o de la aguja hipodérmica fue formulada por Harold Lasswell. Esta trataba de explicar el efecto de los medios de comunicación en masa sobre la sociedad. No se basa en ninguna teoría científica y a pesar de haber sido criticada, ha sido resistente a lo largo del tiempo.

Se realizó a finales de 1920 para analizar la influencia de los mecanismos de propaganda en la participación ciudadana masiva en la Primera Guerra Mundial. 


Pero no solo se aplicó a la propaganda política, 
sino también a la publicitaria.

En este periodo nacieron los mass media, los cuales tuvieron un notable impacto en la sociedad: las clases medias ascendieron, la sociedad excluida podía participar en la política, se produjo un proceso de industrialización y las grandes ciudades crecieron. 

La teoría sostenía que los medios de comunicación en masa eran capaces de obtener la respuesta que deseaban con el mensaje que transmitían a la sociedad, era una respuesta homogénea. Los individuos que elaboraban la información eran, por tanto, omnipotentes. 

Los medios de comunicación eran como una aguja que introducía los mensajes con dosis diferentes. Cuanta más veces se repitiera dicha introducción y más alta fuera la dosis, más efecto tendría este en la sociedad.

En conclusión, la Teoría de la aguja hipodérmica postula que la comunicación es unidireccional y lineal, el mensaje produce un estímulo-respuesta, el receptor es pasivo (no hay una interacción entre emisor y receptor) y la respuesta es masiva y única.
Más tarde se vio que esto no era así del todo, el público no era tan pasivo y los medios de comunicación no siempre obtenían la respuesta esperada. 

Mass Comunication Research (MCR).

La Mass Communication Research no es una teoría en sí, sino que se trata de una corriente de investigación que a su vez da a diversas teorías. Esta corriente aplica a la comunicación el funcionalismo— “Doctrina sociológica y antropológica que considera que la sociedad está constituida por partes que funcionan para mantener el conjunto y en la que el mal funcionamiento de una parte obliga al reajuste de las otras”, según Oxford Living Dictionaries.
Con el fin de la primera Guerra Mundial, la sociedad comenzó a depender de los medios de comunicación al querer saber qué ocurría en cada momento.  En Estados Unidos, unos dos años después de lo ocurrido en La Guerra de los Mundos, se inició la Mass Communication Research (MCR), que pretendía indagar acerca del impacto que tenían los medios de comunicación sobre la sociedad desde una perspectiva tanto humana como científica.
Con esta corriente el concepto de audiencia, considerada homogénea, aislada y pasiva en los años veinte, evoluciona a una audiencia heterogénea, activa y socialmente relacionada. Y con esta, surgen varias teorías, como la de Harold Lasswell (1902 – 1978), que se centra en las funciones que se cumplen en el proceso comunicativo en el sistema social y se plantea: “Quién dice que, a quién, a través de qué canal y con qué efectos”; la de Paul Lazarsfeld  (1901 – 1976), que se centra en la influencia personal y rechaza los modelos unidireccionales (como el hipodérmico o el de Lasswell), rompiendo así el tópico de que las élites forman la opinión.
En la teoría de la persuasión, de Hovland y Merton, la audiencia está formada por individuos receptores, que dejan de ser una masa uniforme, consiguiendo hacer de los ciudadanos más narcotizados y menos comprometidos.

Más tarde, en los años setenta, surge la teoría de Usos y gratificaciones, donde la influencia es mutua y el sujeto gana protagonismo. La audiencia es activa y capaz de tomar sus propias decisiones, por lo que es ésta la que decide qué hacer con el mensaje proporcionado.

Por último, encontramos dos teorías con grandes similitudes: la Agenda Setting y el Gatekeeper (Kurt Lewin, 1947), en la que la realidad y lo mostrado en los medios de comunicación está separado por una serie de filtros, que deciden qué información es la que se muestra a la audiencia.

El vídeo que se muestra está relacionado con la ya explicada teoría hipodérmica. 


No creemos que a día de hoy pudiese llegar a pasar algo como lo que ocurrió a causa de ese programa ya que ahora hay muchos mas medios con los que contrastar la información al segundo pero sí que se puede aplicar esta teoría en algunas ocasiones porque los medios de comunicación siguen teniendo mucho poder en la sociedad, lo que causa que en la gran mayoría de ocasiones, no nos planteemos si lo que nos cuentan es cierto o falso. 

Por ejemplo, en el caso de la política es muy común que los medios manipulen o simplemente intenten comunicarle al espectador noticias falsas para perjudicar o favorecer a los partidos que las potencias económicas que gobiernan cada medio sienten más o menos afines. Hay multitud de casos, sobre todo, con la nueva fuerza política “Podemos”. Sin importar la ideología de cada persona, la campaña de desprestigio que se ha lanzado sobre el grupo es más que evidente. Ya desde sus inicios la gran mayoría de medios se encargaron de alertar sobre las relaciones entre “Podemos” y Venezuela, alegando que gran parte de la financiación del nuevo partido proveía de forma ilegal del gobierno de Nicolás Maduro. Esto claramente era falso, pero la gran mayoría de la población creyó firmemente en los medios y a día de hoy todavía hay personas que mantienen la acusación

Esto no solo pasa en el ámbito político, también ocurre con los documentales. El escándalo más reciente fue en el que la cadena de televisión “Discovery Channel” se vio envuelta. Para subir el ranking de audiencia, comenzaron a apostar por documentales donde contrataban a actores para hacerlos pasar por especialistas de cualquier tema y exponiendo como argumentos datos falsos. Gran parte del público creyó en estos reportajes pero finalmente la cadena tuvo que lanzar un comunicado disculpándose por emitir ese tipo de programas



Algo similar pasó también en la televisión China. Comenzaron a informar sobre el peligro de los puestos de ventas de comida en las calles, pues decían que la gran mayoría de la comida tenía un alto contenido en papel y sustancias para estafar al consumidor. Fue tal la repercusión que incluso se llegó a hacer un reportaje donde evidenciaban la trama y la noticia se extendió a nivel internacional. Al final se demostró que todo esto había sido también una mentira de los medios de comunicación chinos.










En el segundo vídeo observamos cómo el General Colin Powell acusa al gobierno de Irak de poseer armas biológicas y de destrucción masiva, a pesar de que ya en la década de los 90 habían sido eliminadas por las Naciones Unidas. Para apoyar su acusación , se ayudó de grabaciones de audio, documentos y fotografías supuestamente verídicos que habían sido hechos por un grupo de inteligencia oficial. A diferencia de Orson Welles, el gobierno de los Estados Unidos mintió descaradamente, hizo pasar esa información como verdadera para así ganar el apoyo de otros países. La gran mayoría creyó que Irak poseía ese tipo de armas y no se negaron a que Estados Unidos atacara deliberadamente el país. Así comenzó la Guerra de Irak en 2003, finalizando ocho años después. Estados Unidos acabó casi con Irak, se dice que hubieron más de  un millón de muertos y que los daños causados fueron irreparables.

Es un ejemplo de todo el daño que se puede hacer con el simple hecho de dar información falsa. Estados Unidos fomentó el odio y el miedo hacia Irak cuando ya no tenían armas biológicas y la población en vez de pararse a analizar o a corroborar esa información , se dejó manipular hasta tal punto que todavía hay quien justifica la guerra. Cabe destacar que el gobierno de España también apoyó a Estados Unidos en la invasión de Irak.  




Revisando las grabaciones presentadas, podemos decir con certeza que Olson Welles utiliza recursos para que el argumento de su grabación en La guerra de los mundos sea verídica. Por el contrario, Colin Powell utiliza argumentos, grabaciones, y pruebas de que Irak tiene armas de destrucción masiva para convencer a los representantes de las naciones Unidas de que EE.UU. entre en guerra con Irak.
En ambos vídeos encontramos semejanzas, tales como que aportan pruebas de los hechos presentados para que sus argumentos sean creíbles. También demuestran a través de estos hechos, cómo se puede manipular a sus oyentes fácilmente, cosa que Powell no lo consigue al genera dudas.  

La diferencia que encontramos en estos casos es el contexto histórico en el que se producen. En el caso de la transmisión de La guerra de los mundos de Olson Welles, fue retransmisión en directo utilizando el “factor sorpresa” con elementos que hicieron verídica la retransmisión. Por otra parte, Colin Powell hizo un discurso de 83 minutos de duración delante de los representantes de los líderes de la ONU, aportando pruebas, donde intentaba convencerlos de los hechos presentados.
Como conclusión y relacionando estos casos con la teoría Hipodérmica o bala mágica, podemos decir que ambos intentaban producir una respuesta igualitaria de sus oyentes, hecho que Powell no consiguió. 
Según un artículo del periódico El país publicado el 19 de mayo del 2003, se demostró que el informe británico que presentó Powell sobre el arsenal iraquí de 19 páginas, publicado el 3 de febrero del 2003, dos días antes de la sesión con el consejo de seguridad de la ONU, fue plagiado de 3 artículos publicados con anterioridad, por lo que el consejo no quedó convencido con el discurso de Powell, de ahí que la Administración de Bush aportara mas pruebas y diera a lugar a que EE:UU impusiera su voluntad, llegaron hasta tal punto que gobernantes de otros países se vieron implicados con estas opiniones como es el caso de José María Aznar, el cual aseguraba que el gobierno iraquí tenía armas de destrucción masiva y que lo que se estaba evitando eran futuros ataques por parte de los iraquíes, años más tarde de la declaración de Colin Powell, Aznar se defiende diciendo que todo el mundo se lo creyó, siendo este argumento falso como podemos ver en la hemeroteca de El Mundo.  

Encuesta en España de El Mundo un día después de haber presentado "las pruebas de que Irak tenía armas de destrucción masiva".

6 de febrero de 2003.
Sin embargo, en el caso de Welles, la radio era el medio de comunicación mas influyente de la época, y su reacción fue tan masiva, que a pesar de que Welles avisara claramente de que la historia que iban a escuchar era del género de ficción, desató la locura de sus oyentes de las ciudades “supuestamente” atacadas (New Jersey y ciudades de alrededores como New York). La forma de narrar y sus argumentos fue lo que hizo que la historia fuera creíble.

¿Qué si puede ocurrir hoy en día?, Depende. En aquella época Welles demostró cómo los medios pueden manipular y engañar a la gente, por lo que las personas que escuchaban la historia, no podían comprobar que esta fuera cierta o no, ya que, los medios de comunicación existentes no eran tan inmediatos como son los de hoy en día. Actualmente, tenemos todos los medios de comunicación posibles: internet, televisión, periódicos, radio y demás, donde podemos contrastar la información, aunque estos, siguen teniendo un gran poder. Desde nuestro punto de vista, hay personas que tratan de verificar la información que reciben, mientras que otras directamente creen lo que los medios de comunicación transmiten.
NOTAS.
1. MOSCOSO. PURIFICACIÓN. Apuntes de la asignatura Teorías de la comunicación. Universidad de Alcalá. 2016-2017.
2. FUNDAMENTOS II. Teoría de la aguja hipodérmica. Disponible en https://fundamentosdelacomunicacion2.wikispaces.com/Teor%C3%ADa+de+la+aguja+hipodérmica Fecha de consulta: 22 de septiembre de 2016.
3. PERIODISMO ONLINE. Comunicación de masas. Disponible en http://www.periodismo-online.de/comunicacion/Comunicacion_de_masas.pdf 
Fecha de consulta: 22 de septiembre de 2016.

4. MOSCOSO. PURIFICACIÓN. Apuntes de la asignatura Teorías de la comunicación. Universidad de Alcalá. 2016-2017.

5. MOSCOSO. PURIFICACIÓN. Apuntes de la asignatura Teorías de la comunicación. Universidad de Alcalá. 2016-2017.

6. OXFORD LIVING DICTIONARIES. Funcionalismo. Diccionario español. 2016. Disponible en https://es.oxforddictionaries.com/definicion/funcionalismo

7. UDLAP. Mass Comm Research en Escuelas Teóricas de Comunicación, sección 2. Disponible en http://web.udlap.mx/co21502/mass-comm-research/

8. MOSCOSO. PURIFICACIÓN. Apuntes de la asignatura Teorías de la comunicación. Universidad de Alcalá. 2016-2017.

9. MOSCOSO. PURIFICACIÓN. Apuntes de la asignatura Teorías de la comunicación. Universidad de Alcalá. 2016-2017.

10. El DesperTTador. “Las 10 mentiras sobre Podemos que no deberías creerte”. El DesperTTador. Disponible en: 
http://www.eldesperttador.org/2016/01/29/las-12-mentiras-sobre-podemos-que-se-dicen-en-tv-y-que-deberias-creerte/

11.  LORENZO RAMOS, Carlos. “Los falsos documentales del Discovery Channel”. Historia Vera. Disponible en :
https://historiavera.com/2014/11/14/los-falsos-documentales-del-discovery-channel/

12.  DIRECTO AL PALADAR. “Comida china hecha con cartulina”. Directo al paladar. Disponible en: 

13. RT. “Guerra de mentiras: CIA y MI6 sabían que Irak no tenía armas de destrucción masiva”. RT.  Disponible en:

14. ANÓNIMO.“Debate a una década del discurso de Powell en la ONU sobre las armas de destrucción masiva de Irak”. Democracy Now. 6 de Febrero del 2013. Disponible URL: http://www.democracynow.org/2013/2/6/decade_after_iraq_wmd_speech_at .Última visita: 25 de septiembre del 2016

15. El caso Olson Welles: convertir ficción en realidad: https://www.youtube.com/watch?v=hDaI0SXwmKg

16. General Colin Powell UN Speech on Iraq Part 1of 5: https://www.youtube.com/watch?v=Nt5RZ6ukbNc

17.   ANÓNIMO. “Powell se arrepintió del discurso que dio en la ONU sobre Irak”. La Nación. 10 de Septiembre del 2005. Disponible URL: http://www.lanacion.com.ar/737624-powell-se-arrepintio-del-discurso-que-dio-en-la-onu-sobre-irak . Última consulta : 25 de septiembre 2016

18. EKAIZER Ernesto. “El misterio de las armas de destrucción masiva”. El País, 19 de Mayo del 2003. Disponible URL: http://elpais.com/diario/2003/05/19/internacional/1053295220_850215.html . Última visita: 25 de septiembre 2016.

19. EKAIZER Ernesto. “El misterio de las armas de destrucción masiva”. El País. 19 de Mayo del 2003. Disponible URL: http://elpais.com/diario/2003/05/19/internacional/1053295220_850215.html . Última visita: 25 de septiembre 2016.

20.  Las mentiras de la guerra (1). Irak. Documental: .https://www.youtube.com/watch?v=Vn3kxY_t5cc


22.  .BERNARDO Ángela.”75 años de «La Guerra de los Mundos», el día en que Orson Welles demostró el poder de la radio”. Hipertextual. 30 de Octubre del 2013. Disponible URL: https://hipertextual.com/2013/10/aniversario-guerra-mundos . Última visita: 26 de septiembre del 2016



miércoles, 21 de septiembre de 2016

Reflexión sobre el concepto de masa en la sociedad actual.

 Estrella Aquino Adames.


Remontándonos a los tiempos de la revolución industrial del siglo XIX y con el auge del capitalismo, la
 prensa deja de ser difundida  sólo a miembros de las alta sociedad, gracias a los cambios producidos a nivel social, político, económico y tecnológico. Los periódicos eran el único medio de difusión masivo que permitían informarnos de todo lo que ocurría a nuestro alrededor. Como se tenía más acceso a la prensa escrita, también pasó a fomentarse la educación a través de ella. 


Con la entrada del siglo XX, aparece la radio y la televisión, por lo que surge el concepto de mass media llegando estos a establecerse como los referentes más importante en difundir la información. Estos influyen de manera progresiva en la sociedad y cambian la percepción del mundo, he aquí donde aparecen los términos de sociedad de masas y cultura de masas.
La sociedad de masas supuso un aumento del sistema capitalista y una complejidad en las estructuras de las clases sociales.
Por otro lado la cultura de masas son los medios de difusión en sí como la tv, la radio, los libros, es decir, mass media.

Cuando hablamos de masa en estos tiempos que corren, surge la polémica y la controversia respecto a este tema. De ahí que surgan posturas a favor y  en contra desde sus inicios.

Al hablar de “masa” la RAE la define como un conjunto de persona que pueden influir en la marcha de los acontecimientos. Con dicha definición, podemos hacer  referencia a dos artículos que tratan este tema.

Haciendo referencia al artículo de Carrera Acerca de la plenitud teórica de conceptos en oportuno desuso ¿Qué si hizo de las masas?, da por valido el concepto de “masa” para la sociedad actual, ya que, los medios de comunicación tienen una correspondencia mutua entre ellos.

Mencionando a Abruzzese, nos dice que la cultura de masas está saturada de estereotipos y que convivimos con una cultura de masas y una sociedad de masas, lo que, hace que dicha cultura sea consumida, surgiendo esta de la revolución industrial para intensificarse después. En su obra subraya y promueve la igualdad social, permitiendo hacer accesible la cultura de la élite a la cultura popular, lo que provoca, que la cultura se transforme en cultura popular. 

La presencia de la cultura de masas supone le existencia de una sociedad de masas y da lugar a dos vertientes culturales la baja y la alta cultura, lo que desencadena en que las clases altas no quieran compartir su cultura con la “muchedumbre”. Para explicar las diferencia de ambas Umberto Eco en su obra Apocalípticos e Integrados, nos habla de que los apocalípticos reflexionan que la cultura de masa es la “anticultura”, y que la idea de adaptar la cultura y de compartirla es nefasta. Por otro lado desde el punto de vista de los integrados, estos conciben la cultura como una visión optimista y que gracias a los nuevos medios de difusión supone un gran progreso de la sociedad.

Citando a Ortega y Gasset “el hombre masa no es ningún caso obrero  o la gente poco instruida, sino que el hombre masa es el especialista bárbaro o el sabio ignorante”. Hoy en día esto se refleja en que la sociedad, concepto utilizado para igualar los unos a los otros. En este caso el “especialista bárbaro” puede manejar al “sabio ignorante” según considere oportuno y según sus intereses.

La palabra “masa” podría ser aplicable a las personas que consumen los medios de comunicación de masas, por lo que pueden ser fácilmente manipulables, véase en los anuncios de perfumes con mensajes subliminales apenas perceptibles por los telespectadores, donde se apelan a las emociones o los anuncios de comida, donde te muestran un producto apetecible y en la realidad, el producto es totalmente diferente.

Esto provoca que nuestra sociedad siga tendencias o modas temporales que aparecen en los medios de comunicación gracias a la publicidad, que  aprovechan y manejan la sociedad según les place.

Esto provoca que la “audiencia” demande sólo aquello que quiere ver, conoce o tenga conocimiento de ello, cuando realmente están siendo manipulados por los medios de comunicación.

Refiriéndonos al concepto de masa en la actualidad,  pienso que es aceptable como tal, se refiere a la muchedumbre y relacionándolo con la definición de Ortega y Gasset  sobre el hombre masa, es más acorde con la sociedad actual, desde mi punto de vista. Por otra parte no estoy de acuerdo con que no se considere el término de “masa” haciendo hincapié a la élite o clase alta, ya que, creen que su cultura es la correcta. En un mundo idílico, la perfección sería convivir con un pensamiento integrado, debido a que, aceptan la visión apocalíptica con el concepto de la alta cultura y a la vez, evolucionan, adaptan y difunden la cultura a la población.

Para finalizar, la “masa” no viene a propósito hoy en día, ya que, como  sociedad de información que somos, podemos contrastar la información a través de los medios y la nuevas tecnologías que tenemos a nuestro alcance.
 
Por otra parte, puede ser aplicado, ya que, los medios de difusión como la televisión, la radio,… siguen funcionando exactamente igual, adaptándose a las nuevas tecnologías, pero no han mejorado sus técnicas para persuadir a la gente, ya que estás siguen siendo las mismas. Aunque creamos que la sociedad ha evolucionado, en ciertas partes y gracias a los medios, esta sigue estando estancada.



Bibliografía: 
  1. ABRUZZESE, Alberto, “Cultura de masas”, CIC, Cuardenos de información y de comunicación, 2004, nº9, pp.189-192.
  2. CARRERA, María Pilar,”Acerca de la plenitud teórica de conceptos en oportuno desuso ¿Qué si hizo de las masas?” ,Telos, Cuaderno de la comunicación e innovación, Enero-Marzo 2008, nº 74. URL: https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articuloperspectiva.asp@idarticulo=3&rev=74.htm                                                                  Última visita: 19 de septiembre de 2016 
  3. MNEMÓSINE, “Los idiotas no escuchan la radio, escriben en Twitter”,Ok diario, 14 de septiembre del 2016, Disponible URL: http://okdiario.com/opinion/2016/09/14/idiotas-no-escuchan-radio-escriben-twitter-375772                                                                    Última visita: 19 de septiembre de 2016
  4. MOSCOSO, Purificación, Apuntes de la asignatura Teoría de la comunicación, Universidad de Alcalá, 2016-2017
  5. VILLENA, Miguel Ángel,”Los expertos señalan que el hombre-masa que definió Ortega ha ganado la partida”, El País, 18 de noviembre del 2000, Disponible URL: http://elpais.com/diario/2000/11/18/cultura/974502007_850215.html                                                     Última visita: 19 de septiembre de 2016


martes, 20 de septiembre de 2016

Actividad individual 1: Concepto de masa en la sociedad actual.


Rosa Guijarro Rodríguez




El concepto de masa— “Gran conjunto de gente que por su número puede influir en la marcha de los acontecimientos”1, según la RAE, o "Agrupación humana con los rasgos de pérdida de control racional, mayor sugestionabilidad, contagio emocional, imitación, sentimiento de omnipotencia y anonimato para el individuo", según el sociólogo francés Gustave Le Bon  —ha acarreado una serie de disputas sobre su pertinencia en nuestra sociedad de hoy en día.

La sociedad empezó a ser considerada como masa a partir de la revolución industrial. Es entonces, en el siglo XIX, cuando comienzan a notarse grandes cambios sociales, como la difusión del uso del periódico.2



James Clerk Maxwell
Más tarde, en el siglo XX, surgen dos de los grandes medios de comunicación: el cine— ligado a la aparición de la fotografía —y la radio. El descubrimiento de esta última se debe a James Clerk Maxwell, que entre 1860 y 1870, desarrolló la teoría de las fuerzas magnética y eléctrica. Más tarde, el 1888, fue Heinrich Hertz el que fabricó una máquina que transmitía y recibía ondas electromagnéticas de cinco metros de distancia. Gracias a la teoría y demostración de ambos, otros científicos dedujeron que algunos cuerpos celestes, como las estrellas o el sol, podían ser capaces de producir ondas de radio.3


Heinrich Hertz





En los años 20 la radio se populariza y la publicidad, considerada hoy en día como un modo de comunicación persuasivo, comienza a verse como tal, convirtiéndose en un elemento básico de la economía.4

Ahora volvamos al tema central del trabajo: el concepto de masa. Este concepto ha ido cambiando y evolucionando con el paso del tiempo. En un principio, Harold Lasswell relaciona el término de comunicación con la manipulación en su “teoría de la aguja hipodérmica”, en la que los ciudadanos no tienen ideas propias, sino que se dejan influenciar íntegramente por los medios de comunicación, tratándose así de una masa más bien homogénea.


Ortega y Gasset
Sin embargo, según Ortega la masa es un hecho psicológico en el que una minoría, es decir, un grupo selecto de personas, se encarga de dirigirla.5 Esta masa está formada por individuos al que él llama hombres-masa. Según él, el hombre-masa no pertenece a ninguna clase económica o social y es aquel que no sabe lo que debería ser, pero cree saberlo.




APOCALIPTICOS E INTEGRADOS.



Rosa Guijarro Rodríguez

Celia Anguita Caballero

Estrella Aquino Adames

Nayet Mejías Martín




Desde el siglo XVI al siglo XVIII se produjo un proceso economizador. Con la aparición de la burguesía y el desarrollo del comercio las estructuras políticas y jurídicas empezaron a modificarse. 
La propiedad determinaba la importancia social de los sujetos por lo que el trabajo y la producción se empezaron a considerar actividades sociales. A consecuencia de esto se produjo un proceso de evolución en los sujetos. Primero, el sujeto era económico, después jurídico y finalmente, gracias a las revoluciones del siglo XVIII, un sujeto político. 
La Primera Revolución Industrial fue un periodo histórico producido a mediados del siglo XVIII en el que se produce un desarrollo tecnológico y un auge capitalista. El cambio de las relaciones de producción afectó a las formas sociales y a los sujetos individualmente. La acumulación de capital y de producción encuentra su tope en el siglo XIX, donde se produjo un despegue tecnológico y la aparición del ocio. 

A lo largo de la historia la élite dictaba los gustos y valores. Cuando quedaban anticuados, las clases más bajas los podían disfrutar.
La circulación de periódicos creció exponencialmente a mediados del siglo XIX y a principios del siglo XX se inventó la radio y el cine. Estos llegaban a un gran número de personas produciendo una ruptura del aislamiento social. La sociedad cambió su conducta y su percepción del mundo. 
A partir de la aparición de los medios de comunicación se desarrolla el término de masa. Era una multitud dispersa de personas con una opinión colectiva, por lo que podía entenderse como una idea de homogeneidad. Una sociedad transformada por los medios de comunicación es una sociedad de masas, un grupo de población que constituirá un nuevo sujeto social.

La sociedad se desarrollaba junto a los medios de comunicación de masas, los cuales transformaron la sociedad y la cultura. Al encontrar una nueva forma de transmitir los contenidos culturales, la cultura ya no era elitista y la podía consumir cualquier persona de la sociedad.
“La difusión de la cultura no sigue una estructura piramidal en la que un vértice restringido elabora gustos y valores que, una vez consumidos y convertidos en obsoletos, sean hechos suyos por la base”.
En los felices años 20 se empezaron a producir las primeras transmisiones inalámbricas, la radio  se popularizó y la publicidad se convirtió en un factor económico esencial.La cultura se concibió como algo que se podía consumir: nació la industria cultural. 
Gracias a los medios de comunicación de masas podemos hablar de la cultura de masas. Se rompe la separación de alta y baja cultura. Se tenía un ambiente cultural híbrido pero fluido. Cuando los medios de comunicación comienzan a estar más industrializados conquistan mercados más amplios. 
La producción y reproducción de la cultura al organizarse con criterios industriales, los autores comenzaron a ser productores asalariados. La sociedad invertía el mismo tiempo en la cultura que en la moda y los bienes de consumo.
La sociedad de masas fue una consecuencia del sistema capitalista. La publicidad fomentó el consumo, la mano de obra y la demanda de más profesionalidad. La alfabetización aumentó gracias a los nuevos sistemas educativos e innovaciones tecnológicas permanentes.

En definitiva, la cultura de masas es un término que se consolidó a principios del siglo XX por incluir a las clases inferiores en la vida pública gracias a los medios de comunicación que extendieron el consumo de información. La cultura para todo el mundo causó polémica entre las élites y los excluidos, es decir, los Apocalípticos e Integrados. 
Los Apocalípticos interpretan su cultura como algo superior y que no puede ser entendido por todos, considerando la cultura de masas como algo vulgar y simple que no ha hecho más que causar una decadencia cultural. Además, para aportarle un poco más de contundencia al texto, Umberto Eco cita a Heráclito: “¿Por qué queréis arrastrarme a todas partes oh ignorantes? Yo no he escrito para vosotros, sino para quien pueda comprenderme. Para mí, uno vale por cien mil, y nada la multitud”.
Para ellos la opinión de una sola persona es más importante que la de una multitud, siempre y cuando la persona sea educada en el entorno que ellos consideran “culto”. La idea de adaptar y compartir la cultura para todos es paupérrima, llegando al extremo de utilizar el término anticultura para hacer énfasis a un comportamiento y una actitud contraria a la percepción que ellos tienen de cultura, lo que para los apocalípticos supone una caída irrecuperable y tener que expresarse en términos extremistas.


Umberto Eco autor de Apocalípticos e integrados(1964)


En cambio los integrados tiene un concepto muy distinto de la cultura de masas. La conciben con una visión optimista y accesible a todas las personas, debido a que con los medios de difusión como la televisión, el cine, la radio, la novela, etc,  supone un gran progreso, a lo cual ellos denominan  una época de ampliación cultural, por lo que no teorizan sobre la cultura, sino, que tratan de expandirla y que llegue a todos los niveles sociales.
Para los integrados, el expresarse en términos de apocalipsis es un disentir. Los Integrados son partidarios de una cultura generalizada y popular que pueda ser contemplada y entendida por todos, y además, que se adapte a los gustos de la población con el transcurso del tiempo. Estos apoyan también las nuevas tecnologías, defendiendo que son beneficiosas  para el futuro y fomentan la comunicación.

El autor llega a la conclusión de que ambas posiciones defienden ideas equívocas y se plantea el por qué de este enfrentamiento, deduciendo, finalmente, que tanto el razonamiento de los Apocalípticos como el de los Integrados tienen su origen en un mismo dilema. Esta teoría pone en duda el desacuerdo entre las dos posturas y alude a la posibilidad de que estos se complementen el uno al otro.
Para que la cultura fuese accesible para toda la población los contenidos se simplificaron y se multiplicaron. Esto último es lo que critica Giles Deleuze en una de las partes de su entrevista. 
“¡Eso es lo molesto de los periodos pobres! Que cuando las cosas desaparecen nadie se da cuenta”.


Gilles Deleuze
El abecedario de Gilles Deleuze
(1996)

Es decir, cuando la sociedad tiene un nivel cultural bajo o incluso nulo, no aprecia la calidad de las obras realmente notorias. Algo que no se conoce no se puede echar de menos. A lo largo de la historia las obras (musicales, teatrales, etc.) han ido evolucionando y han tenido periodos de auge y de decadencia. Deleuze Hace hincapié en que la crisis literarias está ligada a tres cosas:
La primera se produce cuando los periodistas escriben un libro. Deleuze expone que estos siempre han redactado artículos de periódicos, por lo que anteriormente no han escrito obras literarias.
La segunda es la idea generalizada de que todo el mundo puede escribir. Con una investigación de escritos, memorias,experiencias propias, etc., cualquiera puede realizar su propia novela.
Y la tercera se produce por el cambiado de los clientes, refiriéndose a los anunciantes, ya que, el telespectador recibe la información que el anunciante realmente quiere.

“En cierto modo es lo que dice Nietzsche en el sentido de que alguien lanza una flecha en el espacio y eso constituye un gran periodo. Una colectividad lanza una flecha y luego cae, para que más tarde alguien llegue para recogerla y enviarla a otro lugar.” 

Aunque cualquiera pueda escribir un libro como señala Deleuze en su entrevista, habrá alguien que destaque entre la multitud. La cuestión no es la historia que se cuenta sino cómo se cuenta y solo unos pocos tienen la capacidad de hacer que cualquier historia sea una obra de calidad. 
Los apocalípticos sin querer se están integrando. Sea de una forma simple o compleja gracias a ellos la cultura ha seguido existiendo. Si no la hubiesen compartido, nadie la echaría de menos. Como dice el filósofo Deleuze “No puedes echar de menos algo que no has conocido”. 
A día de hoy, los medios de comunicación han evolucionado de manera exponencial por lo que ya no podemos basarnos en esa visión apocalíptica que definía la cultura de masas como anticultura. Con la aparición de Internet y las redes sociales cualquiera puede contrastar lo que ve o escucha de los “antiguos” medios de comunicación de masas como la televisión o la radio, por lo que quien quiera informarse bien, puede hacerlo. No tiene sentido pensar que por el hecho de ser para todos, la cultura vaya a caer en decadencia porque al fin y al cabo, la masa se compone de personas individuales, cada cual con un sentido distinto de lo que la cultura es en sí y con diferentes aspiraciones intelectuales.

El ser Apocalíptico, en estos años, es casi imposible, porque por lo general, no se puede vivir aislado de las nuevas tecnologías, aún sin pretenderlo, nos vemos obligados a avanzar con el resto del mundo. Como mucho, el Apocalíptico de hoy en día podrá negar cierto tipo de cine, música o redes sociales pero el simple hecho de vivir en la era digital te hace ser un integrado, o como mínimo, un Apocalíptico que usa lo que critica. Esto mismo lo comenta Eco en una entrevista que le concedió al diario El País:

“Pero antes los apocalípticos eran los que criticaban y rechazaban. Hoy son los que critican, pero a la vez usan estas cosas”

Gracias al pensamiento de “Los Integrados”, que apostaba por una sociedad que pudiera obtener la información sin depender que la clase social o el nivel intelectual, hemos podido avanzar y llegar hasta donde estamos ahora, todo el mundo puede acceder a la información, a menos que hablemos de dictaduras.

Es cierto que ha habido un cambio en lo que a la cultura se refiere, pero no se denominaría cultura de masas, sino cultura de diversas masas, ya que dependiendo de los intereses, cada quien decide invertir su tiempo en distintos medios, canales y tipos de programas informativos.
Respecto a Gilles Deleuze, tiene razón en decir que con los medios de ahora, cualquiera puede escribir un libro y que eso poco a poco, va llenando de libros mediocres la literatura, pero eso ha ocurrido desde los siglos pasados, cuando los libros de caballería estaban de moda en la Edad Media, fueron muchos los autores que publicaron sus obras, pero solo unas pocas consiguieron pasar a la historia, como El Caballero Zifar. Ese ejemplo lo podemos extrapolar a todo, así que por mucho que se comercialice la cultura, siempre habrán obras y autores que consigan sobrevivir al tiempo debido a su calidad.

En conclusión, en la actualidad es difícil seguir utilizando los mismos argumentos porque en estos últimos años la sociedad ha cambiado notablemente, pero encontramos matices que si pueden ser aplicables a pesar del tiempo.

NOTAS


1. INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN. Sociedad de masas, cultura de masas y comunicación de masas. Bloque III teorías y modelos de la comunicación colectiva. Disponible en http://www.um.es/tic/Txtguia/TCtema10.pdf 
Fecha de visita 16 de septiembre de 2016.

2. MOSCOSO. Purificación. Apuntes de la asignatura Teorías de la comunicación. Universidad de Alcalá. 2016-2017.

3.  MOSCOSO. Purificación. Apuntes de la asignatura Teorías de la comunicación. Universidad de Alcalá. 2016-2017.

4.  ABRUZZESE. Albert. “Cultura de Masas”. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación.2004. nº 9. p. 190.

5. MOSCOSO. Purificación. Apuntes de la asignatura Teorías de la comunicación. Universidad de Alcalá. 2016-2017.

6.  MOSCOSO. Purificación. Apuntes de la asignatura Teorías de la comunicación. Universidad de Alcalá. 2016-2017.

7.  ECO, Umberto. Introducción. En Apocalípticos e Integrados. Editorial Tusquets Editores, 1995, p.11.

8. HERÁCLITO DE ÉFESO (535 a.C. – 484 a.C.).

9.  ECO, Umberto. Introducción. En Apocalípticos e Integrados. Editorial Tusquets Editores, 1995, p.12.

10. DELEUZE. Gilles. C de Cultura. El abecedario de Gilles Deleuze. Francia. Canal Arte. 1996.

11.  DELEUZE. Gilles. C de Cultura. El abecedario de Gilles Deleuze. Francia. Canal Arte. 1996.

12.  ECO, Umberto. Apocalípticos e Integrados. Editorial Lumen. 1964.

13. VERDÚ. Vicente. El sentido de la vida. El País. 25 de abril de 2010. Disponible en http://elpais.com/diario/2010/04/25/eps/1272176814_850215.html

14.  ECO. Umberto. Apocalípticos e Integrados. Editorial Lumen. 1964.

 15. BOUTANG. Pierre-André. C de Cultura. El abecedario de Gilles Deleuze. Francia. Canal Arte. 1996.